jueves, 7 de noviembre de 2013

FELICIDAD

LA MEJOR MANERA DE SER FELIZ CON ALGUIEN ES APRENDER A SER FELIZ SOLO. ASÍ LA COMPAÑÍA ES UNA CUESTIÓN DE ELECCIÓN Y NO DE NECESIDAD. Anónimo.

Esta es una frase que me impresionó debido a que mis reflexiones van acorde a esta frase, por ello va mi comentario:
....Uno debe darse cuenta del principio de su individuación y singularidad, por ello el término "personalidad" se define como único e irrepetible. De ahí que cada uno, antes de ir al encuentro del otro, debe desarrollarse en todos los aspectos de la vida, ser uno mismo, brillar con sus propias medios, obviamente cada uno en sus luces y sombras, pero debe hacer su propio camino, manejar el timón de su propio destino.     

Sin embargo, uno empeña su felicidad en lo externo, ya sea a alguien o algo, esto debido a la historia que cada uno ha tenido, por lo general hostil; y que ello, nos ha creado exigencias, creencias y vacíos. Y a costa de lo que sea intentamos llenar y cubrir esas carencias, y así nos lanzamos, en lo que se llama una relación sentimental, sin defensas, sin recursos y peor aún con la creencia de que con esa relación suplirá y cubrirá todo el vacío generado hasta ese punto de mi existencia. Por ello, es de suma importancia generar en mí, independencia y libertad.

Está en nuestra naturaleza la capacidad de amar, sin embargo, en una relacion propiamente de pareja no basta el amor, es importante, básico y fundamental un camino de madurez personal, en la que uno puede dar lo bueno y mejor al otro para que así el triunfo del amor sea la única bandera de la victoria. Ahora, se dice que no hay camino para el amor, el amor es el camino, eso quiere decir que el desarrollo personal de denominamos madurez de camino, signifca, primero debo amarme a mismo, conocerme para mostrarme, por lo tanto, amandome puedo amar al otro con plena conciencia y plena libertad, más no el egoísmo de mis pobrezas. 

Por otro, la gran paradoja, el misterio que encierra el hombre, ¿Cómo saber si mi camino es el verdadero, si mi desarrollo personal es lo correcto? Ya que muchas veces somos producto de la circunstancias, dados por un determinismo tradicional, es decir, cuando justifico mis acciones digo "yo no tuve una vida fácil" "así me formaron" por eso "soy así". Quizás este problema, ni yo mismo pueda responder, si se dan cuenta también estoy inmerso. Antes de dar quiebre a este pesimismo nocional, expliquemos el por qué, tantos y tantas persona se han hecho el lamento existencial ¿por qué a mi? "no tengo suerte en el amor", ergo, "esto de familia no es lo mio". Esto es la sencilla razón, amo con el amor de mis necesidades, carentes y vacias, generadas a lo largo del camino que uno ha hecho. Por tanto, enfrascado en heterodeterminación, así intentes uno y otra vez, caeras y recontracearas, cómo, eso no es lo que hacen las parejas, el juego patológico, de maltratarse "terminar y volver" su relación una e incontables veces. Este es un fenómeno interesante que me causa asombro, ya que muchos aluden "es que no se da cuenta" o peor aún, cuando el individuo es consciente y manifiesta expresamente: "se que este (a) me hace daño o no me conviene, sin embargo, es lo único que me queda". 

Me pregunto ¿cómo salir de este determinismo existencial? Ser o no Ser, he ahí la cuestión....


...continuará...

FILOSOFÍA PARA LA VIDA

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD


Antes de iniciar específicamente con el desarrollo de las cuestiones filosóficas, antes vamos a reflexionar en torno a un método para aventurarse en el conocimiento de la realidad. A se le va denominar “Principio SI” y Principio NO”, PRINCIPIO entendido, no como algo axiomático, sino como “Pilar”, “Base”, “Guía” en el camino de la búsqueda de la verdad. Aunque una de las acepciones de la RAE lo define como: “Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”. Esta es la idea que se quiere desarrollar a continuación.

PRIMER ESQUEMA

Principio SI
versus
Principio NO
Realismo: Sujeto – Observación – Objeto.
VS
Ideología: prejuicio.
Racionalidad (Objetividad): la   razón, apertura infinita de la realidad.
VS
Racionalismo: la reducción de la razón a lo medible y cuantificable.
Subjetividad: sentimiento – corazón.
VS
Subjetivismo: dejarse llevar por el sentimentalismo.
Observación: asombro, estupor, interrogar las cosas.
VS
Alienación: dejarse llevar por los demás y por lo que yo pienso.

Como podemos observar en este primer cuadro, hay una serie de términos que están en oposición a otros, y que estos por decirlo así una es positiva y la otra es negativa, a la  vez uno te lleva a un camino certero y el otro a un camino incierto hacia el camino del conocimiento de la realidad con el trasfondo de la búsqueda de la verdad. Y cómo esto  es posible, pues sencillamente por sus métodos.     

Primer encuentro: realismo vs ideología
El realismo se define como la observación del sujeto sobre el objeto (la realidad en general) en la totalidad de sus elementos. Observación no es sólo en el sentido de mirar o ver en una percepción sensible sino también más allá de lo fenoménico o de lo aparente, es decir,  mirar adentro en esencia. Así, el realismo es una postura que defiende que las cosas se conocen tal como son, sin que el sujeto que conoce aumente nada a dicho conocimiento (realismo gnoseológico). De ahí que la realidad existe fuera e independiente a la conciencia sujeto (realismo metafísico). La frase siguiente nos resume: “Poca observación y mucho razonamiento llevan al error. Mucha observación y poco razonamiento llevan a la verdad” A. Carrel. Entonces aquí la regla es primero el objeto luego la actividad de la razón por la mediación de la observación. 
En oposición a lo anterior, la ideologíaes todo pre-juicio, es decir, la suposición de lo que sería las cosas creando una realidad imaginativa, rompiendo con el método anterior de la observación del objeto, por lo que la autoridad de las cosas sería el sujeto. Aunque algunas ideologías logran algún conocimiento de las cosas, el gran error está en pretender que dicho conocimiento es la única verdad de las cosas, asimismo, la manipula y la ajusta para fines propios, respondiendo a su esquema mental. Por lo que podemos decir de que toda ideología es una porción de la realidad que pretender ser impuesta o aceptada como verdad.
       
Segundo encuentro: Racionalidad vs Racionalismo
La racionalidad es dar el justo lugar a nuestra inteligencia, es decir, la actividad de la razón proceso mediante el cual uno realiza el acto de la reflexión sobre aquello que he conocido mediante la observación y que ahora me permite aprender de manera objetiva y trascendente. Así la razón se lanza a la apertura en la infinita de la realidad aceptándolo y afirmándolo en su totalidad.  
En contra parte, tenemos al racionalismo, aunque este término tiene el sello histórico de la filosofía racionalista, aquí se puede utilizar en sentido subjetivo de una inadecuada actividad de la razón de manera ideológica y hasta pseudo-científica, ya que no hay una flexibilidad ni amplitud de la razón en la apertura infinita de conocer la realidad, sino en el uso reductivo de la de la razón a la mera demostración, cuantificación y medición. Es decir, enmarcas la razón en el conocimiento de la realidad a una fórmula. Esto es el camino del cientificista ideológico, ya que para una autentico científico aún cabe la posibilidad que hay más allá de lo observable.
        
Tercer encuentro: Subjetividad vs Subjetivismo
La subjetividad o de lo subjetivo, es decir, modo propio de sentir o pensar del sujeto que también vendría ser el mundo de la afectividad y de los sentimiento en general. La subjetividad, así como la racionalidad es el uso adecuado de la razón, también vendría ser o dar el justo lugar del mundo subjetivo, que figurativamente llamamos corazón. Ya que es inevitable no pasar por los sentimientos en la experiencia del conocimiento o en la aventura de la búsqueda de las cosas, es decir, si algo no te apasiona es difícil buscarlo, por ello es importante la cuota de la pasión del corazón, de mundo subjetivo.   
Sin embargo, reviste un gran peligro quedarse en el mundo subjetivo. De ahí que denominamos Subjetivismo a toda exaltación de los sentimientos  y de la emociones anteponiéndose a las cosas. Así pues,  de acuerdo a lo que siento y me gusta denomino a la realidad su verdad o su falsedad, o lo que es peor cual es lo bueno y cual es malo. Aquí no hay objetividad en las cosas, aquí se afirma que cada uno tiene y define su verdad, es decir, ¨Nada es absoluto, todo es relativo¨.   

Cuarto encuentro: Asombro vs Alienación
El asombro es la capacidad de ver la realidad de manera nueva y fresca cada vez que la observas desde lo más simple hasta lo más complejo, sine quan non( sin el cual), no puedo aventurarme al conocimiento de las cosas. En sus distintas sinonimias el asombro vendría ser, en sentido físico admiración, en sentido psicológico estupor, en sentido espiritual contemplación.     
En contraste, la alienación en sentido patológico como locura es no estar centrado en la realidad. Vendría a ser la pérdida de la identidad que cada uno es: un no-yo sino uno distinto de mi ser otro.

En conclusión, espero haber sido claro en la exposición, ya que es claro la conclusión que nos invita a seguir no porque uno lo dice, sino porque es un método, un camino, para aventurarse en el conocimiento de las cosas (realidad). Y así podemos hacer una triada con los elementos del principio Si: el realismo te hace conocer, la racionalidad a aprender, la subjetividad a amar aquello que haz conocido y aprendido a través mediación de la observación y el asombro. Esto es el encuentro entre el sujeto y la realidad con su trasfondo la verdad, la meta final, como Platón ¨Soy amigo de Sócrates, pero soy más amigo de la verdad¨, más aún, amar la verdad más que a uno mismo o a los demás, pues sea esto sea siempre nuestra búsqueda.        

Por ello, la cuestión principal  ¿Es posible conocer la verdad?
Pues, de manera optimista, es afirmativo: Es posible conocer la verdad en su porción, y desde distintos puntos de vista se va construyendo la visión de la verdad que se va encontrando, hay una contemplación de la verdad. En forma negativa, no es posible por los límites de la razón, sin embargo ahí donde llega mi límites tengo la evidencia de la verdad sin que esta sea demostrado, ya que todo es algo y no más bien nada. Por ello, el peligro de las ideologías que toman como cierto algunas cosas y la consideran como la verdad mayor. Tampoco la verdad no es la suma de puntos de vistas (perspectivas), sino que cada porción de la realidad encontrada se construye y se desarrolla para el progreso de la condición natural y humana. Por ello es importante, afirmar, que la realidad junto a la verdad es más grande que todo aquello que conozco, siempre voy conociendo más y eso contribuye a mi perfectibilidad. De ahí que donde acaba mi razón “los límites de la razón” empieza la iluminación de la verdad trascendental, que denominamos “Fe”.  

En definitiva el realismo es un camino seguro, no lo dice la definición clásica de la verdad: Adecuatio rei intellectus – la verdad es la adecuación de la mente con la cosa.


II  UNIDAD
¿Qué es la filosofía?
El término de filosofía nos viene por la tradición de Pitágoras frente a su sabiduría por humildad sólo quiso llamarse filósofo o ¨amante de la sabiduría¨, en la composición de Filo=amor y Sofía=sabiduría. Así, la filosofía tiene su razón en la búsqueda de un saber profundo acerca de la realidad que va más allá del conocimiento espontáneo y de las ciencias particulares como las artes y las técnicas. Aunque el filósofo no es ajeno a estos dos tipos de conocimiento –espontáneo y particular- ya que es parte de la realidad como tal debe de examinarla, aunque sin perder su sentido hacia el conocimiento general.    
Por lo que en modo general podemos definirlo de la siguiente manera: ¨La filosofía es una ciencia que estudia todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón¨.
Por ciencia se entiende por toda forma de conocimiento y saber en su aspecto más general. Que tiene por objeto de estudio a todas las cosas (objeto material), es decir, la realidad (objeto formal). Que no es sólo de lo aparente y contigente, es el estudio de la realidad por sus causas últimas¨, es decir, en su sello característico metafísico fundamento último de la realidad dando explicaciones profundas acerca de la existencia y la naturaleza de los entes (Ser). Pero, todo ello a la luz de la razón que juega un papel fundamental en la búsqueda de la verdad donde las explicaciones últimas se dan a partir de fuentes proporcionados en principio de la experiencia, luego van más allá de la realidad sensible. De ahí que filosofía es específicamente centrado  en la metafísica.
Origen de la filosofía
Históricamente nace en los griegos en las colonias Jonias de Asia Menor, hacia el s. VI a.C debido al cambio de actitud ante las afirmaciones tradicionales sobre el mundo, el lugar que ocupa el hombre y sobre todo acerca de los orígenes de ambos. Debido a los cambios profundos que se iban dando en las sociedades. Así, de una actitud tradicional, conservadora y acrítica basado en el mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora y crítica que se expresa en teorías aunque en principio
El primer filósofo tenemos a Tales de Mileto (hacia 624-546) planteando que el agua era el principio de todo, procedencia y retorno. Asimismo, Pitágoras se adjudica el término de filósofo.
Condiciones filosóficas
-          Religioso: Homero y Hesíodo
-          Socio-político-económico: el desarrollo de la actividad comercial, el surgimiento de nuevas clases sociales, el desarrollo de nuevas formas de políticas
-          el paso del mito al logos: “Nacimiento de la filosofía”

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
La filosofía estudia la realidad que es algo y no más bien nada. Y ese algo existe porque “ES” y si es posee algo fundamental “SER”. De ello tenemos evidencia pero no demostración,  Ser que lo podemos visualizar mediante los seres (entes) en sus diversos elementos: ser divina, ser humana, ser natural. De ahí que la filosofía de cada punto tendrá una determinada disciplina, los vemos en el siguiente esquema:

Elemento
Disciplina
Definición
Ser
Metafísica
Estudio del ser en cuanto ser
Ente
Ontología
Estudio de ente en cuanto ente
Divina
Teodicea o teología natural
Justificación (fundamentación) racional de Dios
Natural
Filosofía de la naturaleza o cosmología
Reflexión acerca de leyes de naturaleza y su estructura en general
Bien
Ética
Estudio de la conducta humana en cuanto tiene que ver con lo bueno y lo malo.
Conocimiento
Gnoseología
Estudio del conocimiento
Saber
Epistemología
Estudio del saber
Belleza
Estética
Estudio de lo bello
Valores
Axiología
Teoría de los valores
Filosofía aplicada


Ciencia
Filosofía de la ciencia

Religión
Filosofía de la religión

Educación
Filosofía de la educación

Derecho
Filosofía del derecho

PROBLEMAS FILOSÓFICOS FUNDAMENTALES: de lo anterior, podemos inferir los siguientes problemas filosóficos, o preocupaciones de reflexión:  
·         Problemas cosmológicos
·         Problemas ontológicos
·         Problemas teológicos
·         Problemas antropológicos
·         Problemas éticos
·         Problemas existenciales

III UNIDAD   

Grados del saber
-          Saber Ordinario: cotidiano
-          Saber científico: particular  
-          Saber filosófico: General  
-          “Saber teológico”: dado por la Revelación

Proceso de conocimiento
Dentro del proceso de conocimiento podemos ver el siguiente esquema:
Datos + datos
Juicio
Juicio + juicio
Raciocinio
Conjunto de raciocinios, podemos tener finalmente la…
Razón


SEGUNDO ESQUÉMA: segundo método “de lo general a lo particular
Habíamos concluido que el ideal filosófico (metafísico) son los elementos: el Bien, la Verdad y la Belleza. El esquema básico para la aplicabilidad de los principios y conceptos generales, apreciamos en lo siguiente:

Elemento
Nivel
Aplicabilidad
Principios y valores generales
Absoluto
Ley natural o divina
“haz el bien y evita el mal”
Criterio de Juicio
Relativo
Ley positiva
Leyes humanas
Decisiones concretas
Subjetivo
Actuar moral

Corrientes o Escuelas Filosóficas

Clásicos:

Empirismo
Racionalismo
Escepticismo
Dogmatismo
Idealismo
Materialismo
REALISMO

OTROS:

SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
EL CRITICISMO
EL PRAGMATISMO
HISTORICISMO
FENOMENOLOGÍA
EXISTENCIALISMO
POSITIVISMO
EL ESTRUCTURALISMO